Hablamos de un sistema integral de tratamiento basado en la búsqueda de restricciones de movilidad que asientan en cualquier tejido, y que causan la patología en el paciente. Su creador Andrew Taylor Still (1829-1917), concebió esta disciplina como una concepción innovadora dentro de la Medicina, ya que antes no se habían integrado todas las esferas que configuran al individuo. Para ello, utilizamos las manos como única herramienta tras una evaluación exhaustiva del paciente. El amplio conocimiento del cuerpo humano y de las enfermedades que le pueden afectar, es un máxima de todos nuestros terapeutas, que además cuentan con una gran experiencia en el campo. El osteópata, tal y como se reconoce en los países en los que la profesión forma parte del personal de salud, no se incluye dentro de las terapias alternativas. Somos profesionales con competencia propia y que respetan el resto de disciplinas sanitarias. La osteopatía, por lo tanto, es una terapia complementaria, que se alimenta de bases de la medicina. Entendemos en base a esos conocimientos, cuales son las indicaciones y contraindicaciones del abordaje osteopático, así como la derivación necesaria a otros profesionales de la salud, en beneficio siempre del paciente. Tratándose del paciente infantil, entendemos la estructura con la que contamos y la conocemos a la perfección. Para dar un servicio de máxima calidad, adaptamos las técnicas que se aplican al adulto sin generar tensiones excesivas y aplicándolas con el máximo rigor y cuidado. Es importante destacar, que no producimos dolor ni utilizamos impulsos que vayan más allá de la fisiología de los tejidos que abordamos.
Aunque son muchos los casos que abordamos, lo más frecuente que nos encontramos son:
Se trata de una deformidad en el cráneo (significa cabeza de paralelogramo) fruto de diferentes factores que van desde posiciones intrauterinas anormales, solapamientos craneales perinatales, consecuencia de tortícolis, o deformidades posicionales. Aunque la clave del tratamiento radica en la causa que la produce, las sesiones consisten en liberar las suturas, con maniobras muy suaves e indoloras. Tras ello, se trabajan las membranas óseas e intracraneales. En todo momento, se respeta la morfología y anatomía de cada paciente aplicando presiones muy suaves. Tanto si necesita casco corrector como si no, el tratamiento aplicado a tiempo, resulta muy eficaz en la corrección del cráneo, acortando el tiempo de la órtesis y en muchos casos, evitándola si el abordaje es precoz.
Es un desequilibrio muscular marcado por un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, causante de una inclinación y rotación del cuello que dificulta la alineación normal. Las causas de este problema pueden ser perinatales o posturales, de hecho, se habla de tortícolis congénita o adquirida. Es muy importante el abordaje precoz, puesto que condiciona el repertorio motor del niño, así como parámetros como la vista. A través de la Osteopatía, trabajamos la inervación de ese músculo, para lo que analizamos la estructura cervical y craneal. Asimismo, atendemos a las consecuencias de este problema, ya que produce deformidades craneales por las presiones mantenidas derivadas de la postura. El tratamiento fisioterapéutico, pretende mejorar el trabajo muscular a través de ejercicios activos (terapia Vöjta), cadenas cinéticas y estiramientos suaves, así como técnicas de inhibición.
Consiste en un cuadro presente en bebés, que se caracteriza por un llanto acompañado por movimientos persistentes de flexo-extensión de los miembros inferiores, relacionados con las tomas (suelen empeorar a los pocos minutos de comer). Es un hipofuncionamiento del sistema digestivo, que se ralentiza no resultando eficaz a la demanda que genera el comer tan frecuentemente. Por esa razón, el cuadro se hace más evidente por la tardes o las noches, que es cuando más sobrecargado está el sistema. Basándonos en este concepto, nuestro tratamiento busca relanzar el sistema nervioso autónomo, responsable de las funciones viscerales y vasculares, con el fin de reducir las consecuencias de este problema, entre las que están el estreñimiento, o la acumulación de gases difíciles de expulsar. En ocasiones, podemos ver también, reflujos gastroesofágicos que acompañan a la sintomatología y que, pueden mejorar notablemente si son de carácter funcional.
Existen causas estructurales que justifican las dificultades en la capacidad de dormir. A pesar de esto, debemos hacer un diagnóstico diferencial para adecuar el tratamiento de dichos trastornos. Las disfunciones más comunes las encontramos en las suturas craneales del frontal, parietal y puntos de anclaje dural, tanto a nivel vertebral como en el cráneo. Pueden deberse a traumatismos relacionados con el embarazo y parto, pero existen otras causas relativas al desarrollo del niño. Teniendo esto en cuenta, no entendemos el abordaje de la incapacidad de dormir como un protocolo definido, sino que individualizamos en base a la exploración, las posibilidades terapéuticas.
La amplia variedad de etiologías respecto a este tema, nos obliga no solo a su conocimiento teórico, sino también a la selección del paciente que acude a la consulta con alteraciones alimentarias. La indicación clara del tratamiento osteoático la tenemos en ese grupo de casos en los que las tensiones en los tejidos peribucales, cervicales, torácicos, diafragmáticos y digestivos, justifican la semiología del trastorno.El análisis pormenorizado de los antecedentes, así como la evolución y las características del problema, orienta nuestra intervención y, nos permite integrar otros profesionales en el equipo.
Cada vez son más frecuentes los casos de niños que acuden a las consultas en busca de solución a un problema de supuestos cólicos o gases o estreñimiento. Bajo estos diagnósticos erróneos, se encuentra un reflujo gastroesofágico, pese a no cursar con los signos clínicos típicos de vomitos y disminución en la ganancia ponderal. Lo que justifica esta situación es una leve incompetencia del cardias, debido a un desajuste vegetativo. La propia anatomía del bebe y la diferencia de presiones abdominal y torácica, favorece también está situación. Por lo tanto, el osteópata, tras la exploración previa, podrá tratar adecuadamente al bebé teniendo presente cada una de las causas y, devolviendo el correcto movimiento a los tejidos afectados por el déficit en la movilidad.
Aunque las indicaciones son muy diversas a este respecto, las más frecuentes son los pies cavos, o planos, los pies aductos, los pies talos, y en general, todas las desviaciones presentes en esta extremidad, incluyendo las deformidades ortopédicas como los pies zambos, o las que resultan de los trastornos neurológicos como los pies equinos.
Para el osteópata el eje central constituye uno de los pasos obligados para cualquier patología, pero puede encontrarse una disfunción asentada en la columna que requiera un tratamiento aún más específico. Tales alteraciones pasan por aumentos de las curvas fisiológicas como las cifosis o lordosis, desviaciones en el plano frontal como las escoliosis, rectificaciones de curvas… y deterioros de la estructura como hernias, protrusiones, artrosis, artritis, esguinces en fase subclínica, entre otras.
Nos dedicamos, principalmente a las otitis medias, presentes en muchos de nuestros pacientes, bien de forma aislada o bien como complicaciones de infecciones respiratorias. El objetivo en estos casos, será flexibilizar las estructuras relacionadas con la cavidad auditiva, así como favorecer la función equipresiva que lleva a cabo la trompa de Eustaquio. Para dichos aspectos, tomamos muy en cuenta la zona torácica y cervical, así como el cráneo para lograr un efecto amplio y duradero sobre la patología en cuestión. Recomendamos acudir a la consulta antes de que existan muchas recidivas y, especialmente antes de los cambios estacionales, que es cuando más se manifiestan.
La patología respiratoria en niños es una de las causas más frecuentes de tratamiento en la consulta. En el paciente pediátrico, a pesar de la medicación, las circunstancias anatómicas y la falta de madurez en ocasiones, dificultan el drenaje de las secreciones y, con ello, la resolución del cuadro clínico. De ahí la necesidad de incluir en nuestras terapias la fisioterapia respiratoria como método eficaz, en combinación con el abordaje osteopático. La realización de ambas disciplinas, nos está demostrando una mayor eficacia de los tratamientos y con ello un menor número de sesiones. A través de la auscultación y exploración manual, planteamos las maniobras a realizar individualizando el tratamiento en cada caso. La necesidad de una intervención precoz de la Fisioterapia en el ámbito de la patología respiratoria del niño está cada vez más justificada por su eficacia, así como por la gran incidencia de enfermedades respiratorias infantiles en los últimos años. Realizamos una combinación de dinámicas osteopáticas, junto con sesiones de fisioterapia, que nos permiten optimizar las respuestas del tratamiento, sin que las sesiones sean invasivas, y contando con la colaboración del niño en muchos casos. El acúmulo de secreciones, constituye en muchos casos, la causa de patologías secundarias como las otitis del oído medio. Por eso, la mejora en la gestión de las secreciones, previene la aparición o la recidiva de las complicaciones.
Concepto Bobath, Concepto Vójta
Estamos especializados en patologías del raquis como la escoliosis, la cifosis, y las malformaciones óseas. Del mismo modo, atendemos frecuentemente lesiones en extremidades, y todo tipo de dolores localizados en diferentes estructuras.
Ambas técnicas, constituyen herramientas muy valiosas para el tratamiento de pacientes pediátricos. Sus indicaciones son múltiples, destacando aquellos casos de insomnio, trastornos de atención. hiperirritabilidad, trastornos vegetativos,..etc.
Desde la asesoría tratamos de ayudar y acompañar a mamás y bebés en su lactancia, desde un punto de vista profesional y cercano. Este acompañamiento se lleva a cabo mediante el uso de consejos, técnicas, herramientas y formación que permitan que la experiencia de amamantar sea plena y satisfactoria.
Cualquier alteración del desarrollo normal del niño, puede ser susceptible de ser tratada, y mejorada con los abordajes multidisciplinares especialmente diseñados para él. El tratamiento de FISIOTERAPIA, es crucial para el desarrollo musculo-esquelético y neurológico del niño. En nuestro equipo, contamos con terapeutas de primer orden en Terapia Vöjta y en Terapia Bobath, así como especialistas en fisioterapia respiratoria. La ESTIMULACIÓN INFANTIL Y LOGOPEDIA, facilitan la interacción con el medio y la expresión a través del lenguaje. Además, la TERAPIA MIOFUNCIONAL, favorece la alimentación de aquellos niños con trastornos de deglución, masticación o succión.
En Osteonad disponemos de un logopeda especializado en diferentes áreas. Nuestra unidad de logopedia, tiene por objetivo prevenir, evaluar y tratar la aparición de alteraciones de la comunicación y la deglución, que pueden aparecer tanto en edad adulta como infantil. La logopedia se ocupa de la prevención, la evaluación y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales en cualquier franja de edad en la que aparezca. Una de nuestras especialidades es la motricidad orofacial o Terapia Miofuncional tratándose ésta de una disciplina profesional de la logopedia, la cual estudia el funcionamiento del sistema estomatognático, que es el conjunto de órganos que permiten comer, hablar, respirar, masticar, etc. Los trastornos funcionales y patrones de malos hábitos pueden interrumpir muchos procesos, como el desarrollo dental normal o una adecuada conformación craneofacial, debido a que influyen una gran variedad de músculos orales y faciales (Queiroz I, 2005). Su objetivo principal es contribuir a la restauración y mantención de un entorno normal y armónico de los músculos orofaciales, para ello trabaja en la evaluación y tratamiento de disfunciones relacionadas con dichos músculos. La causa de estos trastornos en la motricidad orofacial son difíciles de señalar de manera concreta, y en la mayoría de los casos, no se trata de un sólo hecho, si no de una combinación de factores (Paskay L). Algunos de estos factores son:
C/ Flandes 4, Portal A - Bajo B · 28030 Madrid
91 833 40 19 - 659 91 83 41 · info@osteonad.com
Copyright © 2025 Osteonad. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal
Política de protección de datos
FISIOTERAPEUTAS COLEGIADOS, Nº 1.583, Osteópata M.R.O.F.E.